|
REGRESAR

Disputa sobre las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas son un archipiélago de más de 200 islas ubicado a menos de 500 km del territorio continental argentino. Las dos principales islas son Gran Malvina (oeste) y Soledad (este). | Ver imágenes 1 y 2

Argentina considera a estas islas como parte de su territorio, pero actualmente no se privada de ejercer soberanía efectiva, porque las islas han estado ocupadas por Reino Unido desde 1833.

El archipiélago está actualmente habitado por una población de alrededor de 3.000 personas de origen británico, que en su mayoría son descendientes de la población trasplantada por Reino Unido a estas islas después de 1833.

Existe una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas entre Reino Unido, que las administra de hecho, y Argentina, que reclama su devolución para ejercicio de soberanía efectiva sobre este territorio.

Esta disputa está reconocida por las Naciones Unidas (ONU), que considera a las Islas Malvinas un territorio pendiente de definición.

Desde 1965 la ONU ha dictado numerosas resoluciones que llaman a ambas partes a negociar para alcanzar una solución pacífica de la disputa, llamado que ha sido hasta ahora desoído por el Reino Unido.

1. Distancia entre las Islas Malvinas y el territorio continental argentino. 2. Mapa de las Islas Malvinas. 3. Mapa del territorio ocupado por España en el sur de Argentina antes de 1810.

Argumentos históricos

. En 1810, al emanciparse de España, Argentina heredó las Islas Malvinas junto con el resto del territorio ocupado hasta ese momento por España. | Ver imagen 3

Ello por aplicación del principio de derecho internacional uti possidetis iuris, reconocido por la Corte Internacional de Justicia y aplicado para establecer las fronteras de los nuevos estados surgidos de los procesos de descolonización de América Latina, África y Asia.

Según ese principio, el nuevo estado que surge de un proceso de independencia conserva el territorio que ocupaba la potencia colonial de la que se independiza.

España efectivamente había ocupado las Islas Malvinas desde el siglo XVII hasta 1810, de modo estable, público y pacífico (incuestionado). Hasta 1810 habían pasado 32 gobernadores españoles en las islas, con residencia permanente en este territorio.

Esta ocupación -y soberanía- de España fue incluso reconocida por otros estados como Reino Unido cuando intentaron ocupar puntos de las islas, frente a la protesta de España.

En el caso de Reino Unido, en 1766 una expedición llegó clandestinamente a las islas y levantó un fuerte llamado Port Egmont. España, al enterarse, expulsó a los ocupantes y se llegó a un acuerdo con Reino Unido en 1771, que reconocía la soberanía de España sobre el archipiélago.

. Desde 1810 hasta 1829 Argentina realizó distintos actos demostrativos de soberanía sobre las Islas Malvinas que en ningún momento fueron protestados por Reino Unido, que no manifestó pretensión alguna sobre las islas.

Entre esos actos se destacan un acto público de toma de posesión formal de las islas en nombre de Argentina por parte del coronel David Jewett en 1820, legislación pesquera, concesiones de tierra, entre otros.

Ni siquiera Reino Unido hizo referencia a las Islas Malvinas cuando en 1825 reconoció al estado argentino y firmó un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Argentina.

Reino Unido recién cambió su posición en 1829, cuando el 10 de junio el gobierno argentino creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y designó a Luis Vernet al frente de la misma. Después de haber mantenido silencio por más de medio siglo, Reino Unido protestó esta decisión. | Ver imagen 5

. La ocupación de las Islas Malvinas por Reino Unido a partir de 1833 se realizó en contravención del derecho internacional vigente en materia de adquisición de territorios.

En efecto, esa ocupación se dio por medio de la invasión de una embarcación británica a las islas el 3 de enero de 1833, la cual tuvo lugar tras la expulsión de las autoridades argentinas que se negaron a reconocerle autoridad.

Este acto, realizado en tiempo de paz y sin comunicación previa, fue protestado inmediatamente ante Encargado de Negocios británico en Buenos Aires. Dicha protesta fue renovada en varias oportunidades por el representante argentino en Londres.

. Desde 1833 hasta la actualidad Argentina nunca reconoció la legitimidad de la ocupación británica de las islas y, además, continuó protestando contra esa ocupación y reclamando ejercicio de soberanía efectiva sobre el archipiélago.

Por otro lado, en Reino Unido hubo varios pronunciamientos a lo largo del tiempo que ponían en duda la legitimidad de la ocupación británica sobre las islas y, en muchos casos, llamaban a la devolución de este territorio a Argentina.

En 1966 Reino Unido por primera vez aceptó el inicio de negociaciones sin condiciones con Argentina sobre la soberanía de las islas, y ambos países firmaron documentos escritos dirigidos a la ONU para informar sobre la marcha de las negociaciones.

Estas negociaciones, si bien fueron suspendidas sin resultado satisfactorio años después, implicaron un reconocimiento por parte de Reino Unido de la existencia de una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.

4. Las Islas Malvinas fueron invadidas por el Reino Unido en 1833. 5. Luis Vernet, Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas (1829-1833). 6. Puerto Argentino.

Islas Malvinas en las Naciones Unidas

Tras su creación en 1945, la ONU impulsa un proceso de descolonización que apunta a otorgar autonomía a vastas regiones de África y Asia, sometidas al yugo colonial.

En este marco, la Asamblea General de la ONU (AGNU) adoptó en 1960 la Resolución 1514 “Declaración sobre Concesión de Independencia a Pueblos Coloniales”, que proclama la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas.

Esta resolución consagró dos principios que debían guiar la descolonización: 1) Autodeterminación de los pueblos, y 2) Integridad territorial. Este último supone un límite al primero, en el sentido de que la autodeterminación de los pueblos no puede aplicarse a territorios que fueron separados por la fuerza por otro país.

El artículo 6 de la Resolución define al principio de integridad territorial en los siguientes términos: “todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de la ONU”.

En aplicación de la Resolución 1514, en 1965 la AGNU adoptó la Resolución 2065, referida específicamente a las Islas Malvinas, la cual contiene los elementos que encuadran la cuestión:

. Se define al caso de las Islas Malvinas como una de las formas de colonialismo al que debe ponerse fin.

. Se toma nota de la existencia de una disputa entre los gobiernos argentino y británico, lo que convierte en controvertida a la presencia británica en el archipiélago.

. Se invita a los gobiernos argentino y británico a entablar negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica al problema y a informar el resultado a la AGNU.

En 1966, en cumplimiento de la Resolución 2065, Reino Unido aceptó el inicio de negociaciones con Argentina para solucionar la disputa, durante las cuales se exploraron distintas alternativas.

Sin embargo, en 1975-1976, Reino Unido comenzó a realizar actos unilaterales sobre las islas relacionados con la explotación de recursos naturales. Estos actos fueron protestados por Argentina, llegándose a una situación de tensión bilateral.

En 1976 la AGNU aprueba, con un solo voto en contra -voto del RU- la Resolución 31/49, que: 1) reconoce los “esfuerzos continuos” del gobierno argentino para “facilitar el proceso de descolonización y promover el bienestar de la población de las islas”, y 2) pide a las partes que se abstengan de introducir “modificaciones unilaterales en la situación” mientras no se concluyan las negociaciones.

En 1982 tuvo lugar una guerra entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas. La guerra no alteró la naturaleza de la disputa de soberanía entre ambos países y la postura de la ONU se mantuvo exactamente igual.

Prueba de ello es que, a pocos meses de terminada la guerra, en noviembre de 1982 la AGNU adoptó la Resolución 37/9, que llama a ambas partes a reiniciar las negociaciones para alcanzar una solución pacífica y recuerda las resoluciones anteriores.

El mismo pedido fue reiterado en resoluciones posteriores de la AGNU adoptadas casi anualmente desde entonces hasta ahora.

7. Delegación argentina en la Asamblea General de la ONU en 1965, encabezada por José María Ruda. 8. Guerra de Malvinas, que tuvo lugar en 1982. 9. Monumento a Malvinas, en Ushuaia.

Situación en la actualidad

Desde 1989 Argentina y Reino Unido mantienen relaciones diplomáticas y consulares normales, cooperan en muchos ámbitos y tienen posturas comunes en varios temas multilaterales, pero la cuestión de las Islas Malvinas sigue pendiente de resolución.
En el presente no existen negociaciones entre Argentina y Reino Unido sobre esta cuestión: la ONU, Argentina y una amplia mayoría de países reclama a Reino Unido que acceda a negociar con Argentina, pero Reino Unido se niega sistemáticamente a negociar.

Desde hace sólo algunos años Reino Unido esgrime el argumento de que los isleños -habitantes de las islas- tienen derecho a la autodeterminación en el marco de la Resolución 1514 y que, en ejercicio de ese derecho, han decidido ser británicos, y que por tanto las islas que habitan son británicas, de modo que no existe disputa al respecto.

Al respecto, la posición argentina puede resumirse del siguiente modo:

. Sí existe una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. La ONU reconoció esta disputa de soberanía mediante Resolución 2065 y en todas las resoluciones posteriores referidas a esta cuestión.

. El principio de autodeterminación de los pueblos, como ha dicho la ONU reiteradamente, no se aplica al caso de las Islas Malvinas porque la autodeterminación corresponde a un pueblo, entendido como comunidad humana originaria de un lugar sometida a la dominación de una potencia colonial. Los isleños no cumplen con estos requisitos dado que son descendientes de una población trasplantada por el mismo Reino Unido a las islas.

. El principio aplicable a este caso es integridad territorial, que excluye la aplicación de la autodeterminación, porque en 1833 Reino Unido ocupó las islas por la fuerza, expulsando a la población argentina residente e impidiendo su retorno, acto que implicó un quebrantamiento de la integridad o unidad del territorio argentino.

. Argentina acepta y no pretende modificar la nacionalidad británica de la población residente en las islas, como acepta la nacionalidad extranjera de los muchos extranjeros que habitan el territorio continental argentino. La disputa no recae sobre la nacionalidad de esa población sino sobre el territorio que habitan, las Islas Malvinas, que es argentino.

 

 

Fecha de actualización: 02/11/2016