|
REGRESAR

Información sobre Argentina

Origen del nombre:

El nombre “Argentina” proviene del latín "argentum", que significa plata.

En el siglo 16 indígenas de la región del ahora llamado Río de la Plata regalaron objetos de plata a náufragos de una expedición de conquistadores españoles, quienes entonces creyeron que existía una montaña rica de este metal precioso en los alrededores del mencionado río, al que denominaron “Río de la Plata”.

La Constitución Nacional de 1853 incluyó el nombre de "República Argentina" entre los nombres oficiales para la designación del gobierno y territorio de la Nación.

Ubicación geográfica:

Argentina es, junto con Chile, uno de los países más australes del mundo, y se sitúa en el extremo sur del continente americano.

Argentina limita al oeste y al sur con Chile, al norte con Bolivia y Paraguay y al este (de norte a sur) con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico. El país también tiene acceso al Océano Pacífico a través del Estrecho de Magallanes.

Territorio:

Argentina es el octavo país más grande del mundo y el segundo de América Latina en términos de extensión territorial.

Cuenta con una superficie continental de 2,8 millones de km2, la cual se extiende 3.694 kilómetros de norte a sur (entre paralelos 21º y 55º) y 1.423 kilómetros de este a oeste (entre meridianos 53º y 63º).

Argentina es además uno de los países que reclama una porción del continente antártico (969.000 km2), la cual ocupa con numerosas bases estables desde 1904.

Relieve:

El relieve del territorio argentino se caracteriza básicamente por la presencia de montañas en el oeste y llanuras, alternadas con regiones de sierras (montañas de menor altitud), en el este.

Una cadena montañosa llamada Cordillera de los Andes recorre el extremo oeste del territorio argentino y separa a nuestro país de Chile.

Los sectores más altos de la Cordillera se encuentran en el norte mientras que hacia el sur (tramo patagónico) los picos son notoriamente más bajos.

Clima:

Dada la extensión de su territorio, Argentina posee una multiplicidad de climas, con temperaturas que van desde 22º promedio anual en el extremo norte a -5º promedio anual en el extremo sur.

En el extremo norte existe clima subtropical, húmedo en el este (Litoral) y seco en el oeste (Noroeste) mientras que en las llanuras y sierras del centro (desde Buenos Aires hasta el pie de la Cordillera) el clima es templado, con inviernos frescos y veranos cálidos.

Hacia el sur del país (Patagonia) el clima es subpolar, húmedo en el oeste al borde la Cordillera y seco y ventoso en las llanuras y mesetas del este.

Breve historia:

Inicialmente numerosas tribus indígenas habitaban distintas porciones del territorio que hoy ocupa Argentina.

En el siglo 16 la mitad norte del territorio argentino fue ocupado por conquistadores españoles, pasando a ser una colonia del Imperio español.

En un primer momento el territorio argentino integraba el Virreinato del Perú, pero en 1776 se creó el Virreinato del Río del Plata, cuya capital era Buenos Aires.

El 25 de mayo de 1810, aprovechando la captura del rey Fernando VII por Napoleón Bonaparte, un grupo de intelectuales criollos creó la Primera Junta de Gobierno Patrio.

Dicha Junta, que supuso la emancipación de España, tuvo inicialmente un carácter temporario: hasta la liberación del rey Fernando VII.

Sin embargo, esta experiencia condujo inevitablemente a la declaración de la independencia, que tuvo lugar el 9 de julio de 1816 en la ciudad de Tucumán.

Las primeras décadas de vida independiente de Argentina estuvieron marcadas por las guerras civiles entre dos grupos: unitarios y federales.

Mientras los unitarios peleaban por un sistema de gobierno centralizado dirigido por Buenos Aires, los federales querían un sistema descentralizado con respeto por la autonomía de las provincias.

En 1853 se dicta finalmente la Constitución Nacional, que establece un sistema de gobierno federal, republicano y representativo.

A partir de 1880 tiene lugar la formación del estado moderno argentino. Se ocupa la Patagonia y se garantiza capacidad de control sobre la totalidad del territorio.

De 1880 a 1930 el país recibe numerosos contingentes de inmigrantes europeos que vienen no sólo de España sino también de Italia, Alemania y otros países del centro de Europa.

Como consecuencia de este proceso, conocido como segunda ola inmigratoria, a comienzos del siglo 20 70% de la población argentina era de origen europeo.

En la década de 1880 se establece la educación pública gratuita, laica y obligatoria mientras que en 1912 se dicta una ley que garantiza el voto universal, obligatorio y secreto.

Población:

Argentina tiene actualmente una población de 41,1 millones de habitantes (49% masculina y 51% femenina).

El perfil poblacional es relativamente joven, con una media de 29,8 años de edad. La tasa de crecimiento de la población es 0,9% anual.

La sociedad argentina se caracteriza por una gran diversidad cultural puesto que, además de la inmigración europea del siglo 19, en el siglo 20 el país recibió nuevas corrientes inmigratorias de Medio Oriente, Asia y países vecinos.

A eso se suman los pueblos originarios que, congregados en diversas comunidades, mantienen vivas hasta hoy algunas de sus antiguas tradiciones.

Indicadores sociales:

Esperanza de vida al nacer: 76 años

Tasa de alfabetización: 98,5% (una de las más altas del continente americano)

Tasa de desempleo: 5.9%

Coeficiente GINI (desigualdad): 0,45 (el segundo más bajo de América Latina)

Quizás por haberse desarrollado como un país de inmigración, Argentina es uno de los pocos países del mundo donde tanto la educación como la salud pública son gratuitas no sólo para los ciudadanos argentinos sino también para los extranjeros.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas sitúa a Argentina como un país de “muy alto desarrollo humano”, clasificándolo en el puesto 40 entre 187 países, primero entre los países de América Latina.

Sistema político:

El sistema de gobierno argentino, establecido en la Constitución Nacional de 1853, es federal, republicano y representativo.

. Federal: coexisten un gobierno nacional, soberano, con jurisdicción sobre todo el territorio argentino, y gobiernos provinciales, autónomos (con poder de decisión sobre ciertos aspectos), con jurisdicción sobre el territorio provincial.

. Republicano: los ciudadanos se gobiernan a sí mismos y son iguales ante la ley.
A nivel nacional (gobierno nacional) existe división tripartita de poderes, los cuales son independientes entre sí: poder ejecutivo (desempeñado por el Presidente de la Nación), poder legislativo (ejercido por el Congreso de la Nación) y el poder judicial (presidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación).

A su vez, en cada una de las provincias se replica la misma división tripartita de poderes: poder ejecutivo (desempeñado por un gobernador), poder legislativo (ejercido por una Legislatura Provincial) y poder judicial (presidido por un Tribunal Superior de Justicia).

. Representativo: los ciudadanos se gobiernan por medio de representantes. Desde 1912 estos representantes son elegidos mediante voto universal, obligatorio y secreto.

A nivel nacional (gobierno nacional) las elecciones para Presidente de la Nación se realizan cada cuatro años y las elecciones para miembros del Congreso de la Nación cada dos años.

El actual Presidente de la Nación es Mauricio Macri (2015-2019).

En las provincias los miembros de los poderes ejecutivo y legislativo también son elegidos mediante elecciones democráticas, pero los términos y formas de las elecciones dependen de la legislación que cada una se da a sí misma.

Economía:

Según datos del Fondo Monetario Internacional, el Producto Bruto Interno (PIB) de Argentina en 2012 fue de USD 756.226 millones de dólares, ocupando el puesto 21 a nivel mundial. El PIB per cápita (PPP) en 2012 fue de USD 17.660.

La economía argentina es la tercera más grande de América Latina después de Brasil y México y, junto a estos dos países, es uno de los tres de América Latina en integrar el G-20, que reúne a las economías más grandes del planeta.

Argentina es el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones y aceite de soja, el segundo de miel y manzanas, el tercero de soja y el quinto de vino. También es un importante productor de carne, trigo, lana, biodiesel, gas y petróleo.

La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos naturales, una población con alto grado de educación, un sistema de agricultura moderno y una importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina.

Ciencia y Tecnología:

Argentina cuenta con prestigiosas instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología, algunas de ellas con más de medio siglo de trayectoria y reconocimiento internacional.

Se destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), INVAP (empresa pública destacada en el área de tecnología nuclear), ARSAT (empresa pública dedicada al desarrollo de satélites), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Numerosos científicos e investigadores argentinos han sido galardonados por las más destacadas instituciones científicas del mundo, entre ellos tres premios Nobel: Bernardo Houssay (Fisiología y Medicina, 1947), Luis Leloir (Química, 1970) y César Milstein (Fisiología y Medicina, 1984).

De este modo, Argentina es el país con la mayor cantidad de premios Nobel en ciencias de América Latina y el cuarto entre los países en desarrollo.

Idioma:

Español.

Moneda:

El peso argentino.

Religión:

En Argentina no existe una religión oficial. Si bien la Iglesia Católica es la de tradición mayoritaria, conviven en el país más de 4.500 confesiones religiosas registradas ante el Registro Nacional de Cultos.

 

 

Fecha de actualización: 16/09/2016